AUTOR:
miriamriig@hotmail.com
CENTRO:
EMAIL:
miriamriig@hotmail.com
DESCRIPCIÓN:
El taller “Ciencia se escribe con C de Cómic” tiene por objetivos que sus participantes aprendan a explicar un concepto científico (puede ser de su clase de naturales, biología, geología, matemáticas, química, física…) en formato cómic. Por tanto, necesitan aprender a hacer uso de metáforas visuales para “traducir” conceptos científicos complejos y con ellas crear una pequeña historia que a la vez permita entender dicho concepto. Se refuerzan conceptos científicos, la imaginación, la narrativa, la comunicación y la ilustración.
En la primera media hora del taller, explicamos a los participantes qué es un cómic, por qué sirve para explicar ciencia, qué elementos tiene que tener y damos varios ejemplos. También les enseñamos a sacar partido a las expresiones faciales de los personajes. Después, por grupos, deben realizar varios pasos:
- decidir un tema científico, qué querías explicar
- crear una historia en la que integrar esa explicación
- pensar la distribución de las viñetas
- dibujar el cómic
Este taller lo había realizado un par de veces con un compañero en dos eventos de divulgación científica al que asistieron niños y niñas de entre unos 4 y 16 años. Todos supieron sacarle jugo. Eligieron un concepto científico que conocían (los estados del agua, el calentamiento global, el Big Bang, los dinosaurios…) y supieron hacer un cómic sencillo con ellos. Todo genial.

Cómic de uno de los participantes del taller, David Sánchez.
Sin embargo, posteriormente, realizamos este mismo taller en COLEGIOS. Y nos encontramos con que los alumnos tuvieron más dificultades para realizar estos cómics. Les costaba centrarse en cada tarea, y las confundían entre ellas, se avanzaban, retrocedían… Y eso que siempre vamos revisando cómo trabajan los alumnos para intentar ayudarles o redirigirlos mientras dibujan el cómic.
Nos preguntamos a qué podría deberse esa diferencia con los talleres anteriores. ¿Quizá al contexto? ¿Es diferente cuando los niños están en el colegio que cuando están en un evento que quizás es una actividad lúdica a la que han asistido con sus padres? ¿Los niños que asistieron a nuestro taller en eventos estaban más familiarizados con los cómics (si fueron a esa actividad, quizás es que ya les gustaban los cómics antes de asistir y precisamente por eso fueron a nuestro taller)? ¿Es casualidad? ¿Hay otras razones? Docentes de ACIERTAS, ¿algún comentario o consejo para mejorar y facilitar la actividad a los alumnos? 🙂 ¡Gracias!
ENLACE:
DESCARGA: