AUTOR:
juthre@yahoo.es
CENTRO:
EMAIL:
juthre@yahoo.es
DESCRIPCIÓN:
El alumnado de 3 años del CEIP Nuria Espert (Madrid) se acerca a la ciencia y comparte sus experimentos con la comunidad científica. |
Judit Rebeca Acebes* , Carmen Álvarez* , Ania Mercader*, Beatriz Ríos* , Ana Schultz *, Cristina Torre* *Maestras de educación infantil CEIP Nuria Espert (Madrid)
PROYECTO «DESAFÍO SALUDABLE»
Nuestro proyecto “Desafío saludable”, se lleva a cabo con alumnado de Educación Infantil (EI), primer nivel del segundo ciclo (3 años). Tomando como referencia el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integramos todas las áreas curriculares impulsando el desarrollo global de sus habilidades. Acercamos a nuestro alumnado al pensamiento científico, relacionando sus habilidades y experiencias con la química y la física entre otras ciencias. Como elemento motivador hemos utilizado la figura de un superhéroe y una súperheroína, que empleamos como eje vertebrador de nuestro proyecto.
En este “Desafío saludable” proponemos retos (desafíos) semanales, a través de los cuales, nuestro alumnado creará su tablero de juego. Irán consiguiendo las tarjetas y las casillas del mismo, según van avanzando en el proyecto. Así elaborarán el mejor camino para tener una vida saludable, y lo que es más importante, irán adquiriendo, interiorizando e incorporando esos hábitos y rutinas, para toda su vida. Si consiguen crear el tablero de juego y los retos que conlleva, lograrán formar parte de la patrulla Súpersana, para poder ayudar a las demás personas del mundo a implicarse en este desafío saludable.
Las casillas de juego y retos a superar, están relacionados con todas las áreas curriculares, teniendo como trasfondo pequeñas exploraciones de trabajo que conceden al alumnado la oportunidad de manipular, experimentar, observar e investigar. Fomentando así su pensamiento crítico y científico (entre otros).

Juego «Desafío saludable»
Como resultados finales obtenemos un cuaderno de experimentación científica y un tablero de juego interactivo, donde nuestro alumnado puede extrapolar todos sus conocimientos y habilidades y ponerlo en práctica en el aula y casa con sus familias. Al finalizar el proyecto y completar el juego, el alumnado conseguirá formar parte de la llamada “Patrulla Súper sana”.

Tablero «Desafío saludable»
EXPERIMENTOS
La adquisición de hábitos saludables incluyendo alimentos saludables en nuestra dieta diaria, así como el no desperdiciar alimentos, son algunos de nuestros propósitos de trabajo que nos marcamos con este proyecto. Todo ello, nos suscita la idea de poder explorar la composición de algunos alimentos, así como dar un segundo uso para aquellos que podrían ser desechados. De aquí nace la idea de tomar estos alimentos como muestras para nuestros experimentos. Así, dentro del proyecto se incluyen una serie de experiencias científicas, relacionadas con la química, la física y la tecnología. Experimentos relacionados con los cambios de pH (pintando la química), con la oxidación de algunos alimentos (revelando el mensaje secreto), la conducción eléctrica (piano fruta) y el comportamiento de la luz (descodifica el reto), son algunas de nuestras experiencias científicas durante este proyecto.

Experimento pintando la química

Experimento física y química

Experimento electrónica y programación
Tal y como mencionamos anteriormente, en nuestro proyecto “Desafío saludable”, proponemos retos a superar en cada parte del tablero. Estos retos están escondidos bajo colores pigmento amarillo, rojo y azul. Para descifrar el reto (que queda oculto), nuestro alumnado ha creado tres lupas descodificadoras con papel celofán correspondientes a los colores del tablero. Al mover dichas lupas por el mensaje, éste se va revelando. Proponemos un reto, planificamos cómo alcanzarlo y nos acercamos en la resolución de problemas.

Experimento descodifica el reto
SEMANA DE LA CIENCIA
Organización
Desde el centro, elegimos la segunda semana de febrero, para llevar a cabo talleres más concretos y experimentos relacionados con el proyecto. Poniendo en valor el papel de la ciencia en nuestras vidas. Impulsando el valor la ciencia como vehículo o estrategia didáctica que posibilite a nuestro alumnado el desarrollo del pensamiento científico, estratégico y crítico. Pudiendo facilitar estrategias de resolución de problemas que posibiliten el aprender a aprender, reflexionar y evidenciar.
Debido a la realidad en la que nos encontramos y las medidas de contingencia establecidas en el centro ante la situación de la COVID; esta semana de la ciencia se ha visto adaptada a las necesidades requeridas. Lo que hace que la manera de compartir las experiencias científicas se vea modificada. Así, nuestro alumnado de 3 años comparte, a través de un vídeo, con las aulas de 4 años sus experiencias científicas, explicando paso a paso lo experimentado.
Día de la mujer y la niña en la ciencia
Con motivo del día de la “Mujer y la Niña en la ciencia” (11 de febrero) recibimos el mensaje de una científica, que trabaja en un laboratorio de análisis de alimentos. ¿En qué consiste su trabajo? ¿Qué ha estudiado previamente? ¿Qué usa en su trabajo? Son algunas de las preguntas que han sido respondidas en esta sesión con una científica real.
Nos hemos acercado al mundo de la microbiología y al saber de la importancia que tiene este tipo de trabajo, para poder comer verdaderamente sano, saludable y de forma segura. (Audio).
CUADERNO DE LABORATORIO
Todo experimento científico debe ser recogido en un cuaderno o guía de laboratorio. Dicho cuaderno de laboratorio, está adaptado a la edad con una organización espacial concreta que sirva de guía a nuestro alumnado. En la parte superior, deben escribir (“a su manera”, aprovechando su escritura espontánea) un título original para el experimento que han llevado a cabo. La parte central consta de dos secciones diferenciadas: por un lado, un espacio dedicado a los ingredientes y/o materiales que han empleado; y por otro lado, el resultado de su experimento.
Por último, la parte inferior, tiene un recuadro para firmar la autoría del experimento (escribir su nombre de manera autónoma).
Así ha sido capaz de hacerlo, nuestro alumnado de 3 años:

Cuaderno de laboratorio

Cuaderno de laboratorio
DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Toda experimentación científica, una vez comprobada, debe ser compartida con la comunidad científica. Es por ello, que el alumnado de cada clase ha creado un pequeño vídeo, donde resume sus experiencias (experimentos). Estos vídeos son compartidos con otras aulas de niveles superiores. Demostrando que la ciencia está al alcance de toda edad y ésta puede y debe ser compartida con toda la comunidad educativa.
Y aquí está, una vez más, el alumnado de infantil para poder compartir con la comunidad científica de ACIERTAS su forma de ver y entender la ciencia.
Iconos gráficos recogidos de www.flaticon.es
ENLACE:
DESCARGA: