AUTOR:
juthre@yahoo.es
CENTRO:
EMAIL:
juthre@yahoo.es
DESCRIPCIÓN:
Esta experiencia forma parte del proyecto “Desafío saludable”. En este caso ponemos el foco en la reutilización de algunos desperdicios de comida, valorando la posibilidad de diseñar un circuito eléctrico con materiales conductores.
¡Música científica... adelante! Judit Rebeca Acebes*, Carmen Álvarez*, Ania Mercader*, Beatriz Ríos*, Cristina Torre* *Maestras de educación infantil CEIP Nuria Espert (Madrid)
Esta experiencia forma parte del proyecto “Desafío saludable” (que ya hemos publicado anteriormente en ACIERTAS). En este caso ponemos el foco en la reutilización de algunos desperdicios de comida, valorando la posibilidad de diseñar un circuito eléctrico con materiales conductores. Estos materiales conductores serán capaces de emitir notas musicales, conectados a una placa de programación que decodifique los comandos dados.
Objetivos:
– Acercarse a la electrónica y la programación.
– Conocer las propiedades de algunos alimentos.
– Descubrir circuitos eléctricos abiertos y cerrados.
– Accionar la placa de programación, ante una programación dada.
– Reconocer la importancia del trabajo en equipo.
Materiales:
– Placa Arduino y cables de cocodrilo doble extremo, incluídos en kit Croc and Play (Ebotics).
– Ordenador con entrada USB con conexión a internet.
– Scratch programable en http://scratch.mit.edu/projects/2543877/#editor
– Materiales conductores: mandarina, naranja, plátano, etc (restos de alimentos).
Descripción:
Esta actividad se realiza en gran grupo, poniendo en común las hipótesis previas y las ideas que surgen sobre el material que aquí se presenta:
1.- Conectar la placa al pc mediante el cable USB.
2.- Conectar la toma de tierra, bien con los cables cocodrilo o jumper.
3.- Conectar el otro extremo a un conductor de electricidad, por ejemplo nosotros mismos (se puede hacer una pulsera de material conductor como el papel de aluminio). Este paso lo deben intentar averiguar ellos/as. Sino no funcionará o sonará.
4.- Conectar a uno de los códigos de la placa, por ejemplo, al que representa la barra espacio, otro de los cables.
5.- Conectar el otro extremo, de este segundo cable, a un conductor de la electricidad, en nuestro caso un trozo de fruta.
6- Seguimos conectando las siguientes entradas de la placa a la fruta (conductora de la electricidad), de manera que el circuito de electricidad quede cerrado.
7- Una vez hemos cerrado el circuito, el ordenador recibirá esa señal, gracias a la conexión USB, de manera que lo interpretará como si de una pulsación de esa tecla se tratase.
8- Probar qué ocurre cuando todas las personas están conectadas, qué pasa cuando una se separa, qué ocurre cuando la personas que hace de toma de tierra no se conecta, qué ocurre si a todas las piezas les une una servilleta mojada,… Muchas preguntas que el alumnado de 3 años ha sido capaz de descubrir.
9- Nos ponemos a prueba y hacemos sonar nuestras frutas que codifican notas musicales. ¡Música científica… adelante!
Base científica:
El secreto está en la electricidad. Para que la placa funcione tienes que crear un circuito cerrado.
Todos los cuerpos humanos producen electricidad de forma natural. La placa Arduino del kit Croc and Play actúa como un conector entre la electricidad natural del cuerpo y el ordenador, creando un circuito. El cuerpo humano completa un circuito entre un objeto conductor (en nuestro caso desperdicio de frutas), la placa Arduino, un ordenador y los cables. Simplemente sosteniendo la parte metálica de una pinza de cocodrilo formas parte del circuito que alimenta Croc and Play.
Un vistazo científico al aula:
ENLACE:
DESCARGA: