EXPERIENCIAS

Pintando la química

2/06/2021

AUTOR:

juthre@yahoo.es

CENTRO:

EMAIL:

juthre@yahoo.es

DESCRIPCIÓN:

Esta experiencia ha sido elaborada dentro de un proyecto más amplio, denominado “Desafío saludable”. La adquisición de hábitos saludables incluyendo alimentos saludables en nuestra dieta diaria, así como el no desperdiciar alimentos, son algunos de nuestros propósitos de trabajo que nos marcamos con este proyecto.

Pintando la química

Judit Rebeca Acebes*, Carmen Álvarez*, Ania Mercader*, 
Beatriz Ríos*,  Cristina Torre*

*Maestras de educación infantil CEIP Nuria Espert (Madrid)

Esta experiencia ha sido elaborada dentro de un proyecto más amplio, denominado “Desafío saludable”. La adquisición de hábitos saludables incluyendo alimentos saludables en nuestra dieta diaria, así como el no desperdiciar alimentos, son algunos de nuestros propósitos de trabajo que nos marcamos con este proyecto. Todo ello, nos suscita la idea de poder explorar la composición de algunos alimentos, así como dar un segundo uso para aquellos que podrían ser desechados. De aquí nace la idea de tomar estos alimentos como muestras para nuestros experimentos. Acercaremos, por tanto, a nuestro alumnado al pensamiento científico, relacionando sus habilidades y experiencias con la química entre otras ciencias.

Objetivos:

– Iniciar al alumnado en la actividad científica y la experimentación de forma lúdica y “mágica”.

– Experimentar y manipular una reacción química.

– Conocer las propiedades de algunos alimentos.

Materiales:

  • Hoja de acuarela para la mejor absorción de los líquidos.
  • Hojas de lombarda.
  • Zumo de limón.
  • Bicarbonato de sodio diluido en agua.
  • Pinceles (opcional).

Descripción:

Esta actividad se realiza en pequeños grupos,  poniendo en común hipótesis previas y las ideas que surgen sobre el material que aquí se presenta, como, por ejemplo.:

  • La lombarda es morada y se mojará mucho con el limón.
  • El bicarbonato hace nieve con la lombarda.
  • El color no cambia, solo se hará más clarito por mezclarse con el agua.

El procedimiento será el siguiente:

1.- Se le ofrece a cada alumno/a una hoja de acuarela y una hoja de lombarda para que hagan un rollito.

2.- Apretando el rollito de la lombarda podremos dibujar en el papel, procurando rellenar el máximo espacio posible y que el color sea lo más oscuro posible.

3.- Se le ofrecerá a cada grupo un recipiente con zumo de limón. Ayudados de sus dedos (o de un pincel) realizarán trazos libres sobre el papel pintado. Podemos dedicar solo una mitad de la hoja para que puedan observar mejor el resultado: el color morado se irá tornando rosado por la reacción con el ácido del limón.

4.- A continuación, se les ofrecerá una disolución de bicarbonato sódico en agua. En la otra mitad de la hoja realizarán trazos con esta sustancia y podrán observar que el color morado va transformándose en verdoso/azulado por la acción de una base.

5.- Y, ¿qué ocurrirá si encima del rosa pintamos con el bicarbonato? ¡Os toca seguir investigando y experimentando!

6- Como todo experimento científico debe ser recogido en un cuaderno o guía de laboratorio, donde dejar constancia de lo realizado. Así puede ser revisado para poder repetirlo cuando sea necesario.

Cuaderno de laboratorio

Comunicación científica:

Toda experimentación científica, una vez comprobada, debe ser compartida con la comunidad científica. Es por ello, que el alumnado de cada clase crea un pequeño vídeo, donde resume este experimento. Estos vídeos son compartidos con otras aulas de niveles superiores, para que con las instrucciones dadas puedan reproducir el experimento en sus aulas. Demostrando que la ciencia está al alcance de toda edad y esta puede y debe ser compartida con toda la comunidad educativa.

Base científica:

La lombarda posee antocianinas, pigmentos, también presentes en muchas flores, hortalizas y frutas, que dan su color rojo, azul o violeta.

Estas sustancias reaccionan con ácidos y bases cambiando de color: son indicadores de pH.

Cuando las antocianinas reaccionan con el ácido del limón se percibe un cambio de color tornando a rosa o rojo. En cambio, si se les aplica una base, como el bicarbonato, su color pasará a ser azulado o verdoso.

Estos cambios de color nos indican que ha ocurrido una reacción química en la estructura de las antocianinas.

Un vistazo científico al aula:

ENLACE:

DESCARGA: