EXPERIENCIAS

¿Sabes lo que comes?

13/05/2022

AUTOR:

juthre@yahoo.es

CENTRO:

EMAIL:

juthre@yahoo.es

DESCRIPCIÓN:

Cuando compramos alimentos ¿nos paramos a ver lo que dicen?

Objetivos didácticos:

  • Conocer las propiedades de elementos que nos rodean.
  • Explorar diferentes alimentos y sus cualidades.
  • Aprender diferentes técnicas de análisis de alimentos.
  • Investigar la calidad de algunos alimentos.
  • Interpretar los resultados y compararlos con la información de referencia.
  • Interpretar resultados y compararlos con la información que se ha obtenido.
  • Fomentar el pensamiento deductivo.
  • Desarrollar habilidades de observación y relación de causa-efecto.
  • Fomentar destrezas de comunicación y trabajo en grupo.

ACTIVIDAD 1: reflexiones previas

¿Sabemos lo que comemos?, realmente ¿comemos el producto que pagamos? ¿leemos las etiquetas de los productos? ¿cómo se enriquecen algunos alimentos? ¿qué es el almidón?,¿puede un embutido de carne contener patata (almidón)?, ¿tiene alguna explicación su uso?

La adición de féculas (almidón) a los embutidos, o a las carnes se hace para aumentar el peso y/o abaratar el coste del producto. En cualquier caso debe figurar en la etiqueta.

ACTIVIDAD 2: identificación del almidón en los alimentos

  1. Prepara una solución en el vaso de precipitado colocando una cucharada de almidón en 200 ml de agua y mezclar con un agitador.
  2. Añadir 10 ml de la solución anterior al tubo de ensayo 1 y colocarlo en la gradilla.
  3. Colocar 10 ml de agua en el tubo de ensayo 2 y agrégale 5 gotas de lugol, mezclar y observar el color, colocarlo en la gradilla.
  4. Agregar al tubo 1, 5 gotas de lugol y observar que sucede (toma nota de lo ocurrido utilizando el el cuaderno de laboratorio).
  5. De acuerdo con lo estudiado sobre los grupos de alimentos, elabora una hipótesis sobre los alimentos utilizados, determinando cuales podrían tener almidón y cuáles no.
  6. En cada uno de los vasos pequeños colocar un pequeño trozo de cada muestra de alimento (patata, azúcar, macarrones y harina) y agregarle 5 gotas de lugol a cada muestra.
  7. Observa lo que ocurre con cada alimento y llenar el cuadro con los resultados obtenidos.
  8. Hacer una conclusión comparando los resultados con la hipótesis propuesta.

ACTIVIDAD 3: determinación de almidón en jamones y evaluación de la calidad

  1. Numerar las distintas muestras de jamón, colocando la marca y el precio en una tabla (en el cuaderno de laboratorio).
  2. Cortar cada muestra en trozos pequeños y colocarlos sobre un vidrio de reloj.
  3. Teñir las muestras con lugol (yoduro de potasio). En presencia de almidón vira a azul oscuro.
  4. Completar la tabla con los resultados obtenidos (en el cuaderno de laboratorio).

Materiales: Vidrio de reloj. Pinzas metálicas. Vaso de precipitados de 250 ml. Varillas agitadoras. Tubos de ensayo . Gradillas. Pipetas Pasteur desechables. Cuchillos.

Azúcar, harina,  macarrones, patatas, paquete jamón jugoso lonchas , 1 paquete pechuga de pavo lonchas, paquete fiambre magro lonchas, paquete jamón jugoso lonchas , paquete pechuga de pavo lonchas, paquete fiambre magro lonchas .

Almidón. Lugol. Solución lugol 1% (ioduro potásico). Solución de povidona iodada.

Frascos De Vidrio En Estante De Madera

Explicación: El almidón es uno de los carbohidratos que encontramos en muchos alimentos, al ser digerido en nuestro organismo se transforma en glucosa la cual se utiliza como la principal fuente de energía de los seres vivos.

Desde el punto de vista químico, el almidón es un polisacárido, el resultado de unir moléculas de glucosa formando cadenas largas, aunque pueden aparecer otros constituyentes en cantidades mínimas. El almidón se diferencia de los demás hidratos de carbono presentes en la naturaleza en que se presenta como un conjunto de gránulos o partículas.

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacena su alimento en raíces, tubérculos, frutas y semillas (cereales). Pero, no solo es una importante reserva para las plantas, también para los seres humanos tiene una alta importancia energética. Se encuentra en las patatas, el arroz, los cereales, las frutas, etc. En una dieta sana, la mayor parte de la energía la conseguimos a partir de almidón y las unidades de glucosa en que se hidroliza.

El almidón también es muy utilizado en la industria alimentaria como aditivo para algunos alimentos. Tiene múltiples funciones, entre las que destacan: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, conservantes para el pan, gelificante, aglutinante, etc. Así, por ejemplo, se utiliza en la fabricación de embutidos y fiambres de baja calidad para dar la consistencia al producto.

Existe adaptación para infantil, contacta conmigo y lo podrás llevar a cabo en todos los niveles educativos.

ENLACE:

DESCARGA: