AUTOR:
juthre@yahoo.es
CENTRO:
EMAIL:
juthre@yahoo.es
DESCRIPCIÓN:
¿Qué propiedades tiene un limón? ¿De qué está compuesto? ¿Qué experimento podríais hacer con poco más que un limón?
ACTIVIDAD 1: EXPLOSIÓN
En la poyata encuentran un globo, un trozo de cáscara de limón y unos bastoncillos. Tienen que intentar explotar el globo, solamente con el rozamiento del bastoncillo. ¿Tendrá algo que hacer el limón para que esto ocurra?
Deben inflar un globo, acercar un bastoncillo seco a la superficie del globo. No pasará nada. Sobre un trocito de papel de aluminio doblan el trozo de cáscara sacando unas gotas. Impregnar el bastoncillo de esas gotas. Ahora acercar el bastoncillo a la superficie del tubo, el globo explotará. Ocurriría lo mismo si comprimiéramos la cáscara (como hicimos en el experimento anterior) pero ahora cerca del globo.
Explicación: Hidrocarburo apolar como la goma de la superficie del globo. Es una sustancia apolar que reacciona atrayendo los electrones del enlace que son iguales. Los componentes apolares se consideran disolventes orgánicos entre ellos. Si no sale pude ser probablemente por la composición del globo. Algunas gomas pasan por un proceso industrial llamado vulcanización. La vulcanización consiste en calentar el látex de la goma para combinarlo con azufre. Los átomos de azufre forman puentes con algunos de los átomos de carbono formando lo que se conoce como un enlace covalente. Las moléculas del hidrocarburo quedan así reforzadas por estos puentes y no se disuelven al entrar en contacto con el limoneno. La vulcanización sirve precisamente para hacer las gomas más resistentes.
ACTIVIDAD 2: COMBUSTIÓN (se hará grupo a grupo en un lugar aislado y supervisado por un adulto)
En un lugar seguro, sobre una superficie metálica o ignífuga. Se enciende la vela, y se hace doblar el trocito de cáscara de limón cerca de la llama. ¿Qué ocurre? Que se produce una llamarada.
Explicación: esto es provocado por la combustión de los aceites inflamables de la superficie de la cáscara del limón (inflamable a más de 48ºC). Este aceite se llama limoneno, es una sustancia de la familia de los terpenos, que son compuestos formados fundamentalmente por carbono e hidrógeno. Como bueno hidrocarburos arden con facilidad. El limoneno se localiza en las pequeñas ampollas existentes entre la superficie y la parte esponjosa y blanca El limoneno se utiliza en los laboratorios de anatomía patológica para la fijación de los tejidos antes de ser procesados para su estudio.
ACTIVIDAD 3: CONEXIÓN-CREACIÓN
Rotular convenientemente los tubos de ensayo. Ponemos en un tubo de ensayo agua hasta la mitad de su capacidad (nos ayudamos de un frasco lavador). En otro tubo añadimos leche también hasta la mitad (nos ayudamos de pipetas Pasteur). En el tubo que queda ponemos una cucharada de bicarbonato.
Exprimimos limón y preparamos un vaso con el zumo de limón.
Observa los productos que vamos a utilizar y deben escribir sus observaciones en el cuaderno de laboratorio.
Ahora, poco a poco, vamos echando el zumo de limón a cada tubo (nos ayudamos de una pipeta pasteur). Anotamos lo que ocurre en cada caso en el cuadernos de laboratorio (tipo cuadro de recogida de datos) y responder a las preguntas que se indican en cada apartado (ver Anexo).
Explicación: Cuando añadimos el zumo de limón al agua, no hay nada que nos haga sospechar que se ha formado otra sustancia. Lo que ocurre es que la disolución de agua y ácido cítrico se hace menos concentrada, se diluye. Al poner la leche en contacto con el ácido cítrico se observa un sólido blanco, es porque produce la precipitación de la caseína (proteína contenida en la leche). La leche es una mezcla de proteínas (aminoácidos), lípidos (grasas) y glúcidos (azúcares) en un medio acuoso. Entre las proteínas disueltas en la leche, la más importante es la caseína. Cuando esta proteína se encuentra en un medio ácido se produce su desnaturalización, es decir, tiene lugar una reacción química que altera su estructura, y deja de ser soluble en agua lo que provoca que precipite en estado sólido. Al añadir zumo de limón al bicarbonato reaccionan y se desprende un gas (dióxido de carbono), es decir, se produce una sustancia que no teníamos al principio.
Existe adaptación para infantil, contacta conmigo y lo podrás llevar a cabo en todos los niveles educativos.
ENLACE:
DESCARGA: