AUTOR:
juthre@yahoo.es
CENTRO:
EMAIL:
juthre@yahoo.es
DESCRIPCIÓN:
Ficción o realidad, fijo o en movimiento…
INICIO: visionado del siguiente vídeo de Julian Beever: https://www.youtube.com/watch?v=lXcDwBreSjo
¿qué es la anamorfosis? ¿cómo logramos construir imágenes en 2D Y transformarlas en 3D?
Explicación: Un anamorfismo es una distorsión visual sobre un plano que genera una ilusión óptica (producida por un espejo curvo o un proceso matemático) de tal manera que solo se aprecia la imagen si se observa desde un punto de vista distinto al habitual desde el que se reconstruye la imagen real, con otras palabras consiste en un dibujo que solo se puede reconstruir desde un punto de vista determinado, produciendo así un efecto impactante y novedoso para el ojo humano. Hay que hacer algunas diferencias entre lo que es un anamorfismos y diferentes conceptos: El anamorfismo es el resultado, es decir, lo que observamos, mientras que la anamorfosis es la técnica que se utiliza para crearlos.
ACTIVIDAD 2: visionado de la siguiente escena del Mago de Oz https://www.youtube.com/watch?v=NZR64EF3OpA
¿De dónde sale la cabeza verde del falso mago? ¿Qué es un holograma? ¿Cómo se logra este efecto?
ACTIVIDAD 3: Se observa el vídeo sobre las pirámides holográficas. Posteriormente vamos a construir una pirámide holográfica.
https://mediateca.educa.madrid.org/video/xjmpk2lo9qwmw3rv/fs
Cada alumno/a coge la plancha de acetato y la plantilla modelo para la construcción de su pirámide. Se unen las partes con celo, teniendo en cuenta que encajen bien los bordes.
Colocamos las pirámides cobre las tablets en las que se proyecten imágenes para hologramas, favoreciendo el acercamiento al funcionamiento de la proyección del holograma. Hablar sobre el funcionamiento de la luz en diferentes medios (cristal y desde diferentes puntos de vista).
ACTIVIDAD 4: otras visiones gráficas. Las imágenes gifs ya estaban inventas, con el fenaquistiscopio Joseph Plateau a principios del siglo XIX, ya lo hizo posible. Presentar los fenaquistiscopios y que los puedan manejar frente a un espejo.
El fenaquistiscopio (del griego phénakistiscos (engañar) y scopein (examinar, mirar)) fue el primer juguete óptico que permitía reproducir el movimiento de una imagen. Se basaba en el efecto de la persistencia de la visión o persistencia retinal y fue inventado simultáneamente el 1832 por el físico belga Joseph Plateau y por el matemático inventor austriaco Simon von Stampfer.
El aparato está compuesto por un disco giratorio de cartón con una serie de rendijas o ranuras equidistantes y una serie de dibujos que descomponen las fases de un movimiento en una de sus caras. El espectador se sitúa delante de un espejo y coloca las imágenes de cara al espejo de forma que al hacer girar el disco y mirar a través de una ranura se obtiene la ilusión de las imágenes en movimiento. La separación entre las rendijas hace la función de obturador de forma que la imagen retenida en el cerebro puede unirse con la imagen siguiente del disco, dando sensación de movimiento cuando el cartón gira a una velocidad adecuada.
¡¡¡¡Adelante ponlo en marcha en tu clase!!!
Existe adaptación para infantil, contacta conmigo y lo podrás llevar a cabo en todos los niveles educativos.
ENLACE:
DESCARGA: