EXPERIENCIAS

Diseño experimental para comprobar si las levaduras son seres vivos

13/03/2021

AUTOR:

mariajesus.almeida@iesalonsoquesada.org

CENTRO:

EMAIL:

mariajesus.almeida@iesalonsoquesada.org

DESCRIPCIÓN:

Este proyecto de investigación se ha diseñado para el nivel de 1º de ESO, dentro de la materia de Biología y Geología, con el objetivo de aprender a aplicar lo aprendido sobre los seres vivos en contextos y situaciones reales, utilizando las fases del método científico.
El alumnado tendrá la oportunidad, con la ayuda de guiones de trabajo, de analizar las etiquetas de diferentes tipos de cajas de levaduras, de venta habitual en el supermercado, de identificar entre sus ingredientes cuáles son seres vivos, de comprobar si realmente lo son, mediante el planteamiento de una hipótesis y posterior diseño experimental, de extraer conclusiones y comunicarlas, aprendiendo de esta forma a valorar la importancia ecológica y económica de los microorganismos del reino Hongos.

El proyecto se diseña de manera que se van siguiendo las diferentes fases de la metodología científica. Se entrega a los alumnos una ficha que guía todo el proyecto.

Secuencia de actividades

 

FASE 1: Observación: ¿Qué hay dentro de un paquete de levadura?

Se pide a los alumnos que en la cocina de casa o en el supermercado busquen dos tipos diferentes de levadura, que recorten la parte del envase donde están los ingredientes y la peguen en la libreta.

En el aula y en gran grupo se realiza una tabla comparativa entre levadura química, levadura de panadería seca y fresca. Se identifica en el listado de ingredientes de algunos paquetes un nombre científico Saccharomyces cereviciae. Se toca y huele los diferentes tipos de levadura.

Tarea 1. Análisis etiquetas de levaduras

Fotos tarea nº 1_ Los envases de levaduras

FASE 2: Planteamiento del problema: ¿Qué caja de levadura contiene seres vivos?

Los alumnos tienen que relacionar esta pregunta, con el hecho de que todos los seres vivos están formados por células, y que para verlas hace falta un microscopio.  Entonces la levadura del supermercado que tenga células será la viva. Se monta una preparación para visualizar las levaduras compradas. Simultáneamente se proyectan imágenes para que les sirvan de referencia y faciliten su identificación. Dibujan las observaciones realizadas. Se concluye que la levadura de panadería, seca o fresca es la que tiene células.

FASE 3. Planteamiento de la hipótesis y diseño experimental: ¿Qué significa estar vivo?

Con esta pregunta se inicia el planteamiento de la hipótesis y el posterior diseño de la fase experimental del proyecto. El objetivo es que sean los propios alumnos los que diseñen las fases de la experimentación, para ello la profesora les plantea una serie de preguntas como: ¿De qué se alimentan las levaduras?, ¿Liberarán algún desecho cuando se alimentan?, ¿Cómo podríamos detectar ese desecho? En pequeño grupo debaten las preguntas, y se hace una puesta en común en gran grupo, anotándose en la pizarra las respuestas que son comunes. Finalmente se llega a la conclusión de que al ser heterótrofas liberan gases, y si detectamos ese gas, podremos confirmar que están vivas. Hay muchas propuestas para hacer el montaje experimental y detectar ese gas. Una alumna propone utilizar un globo. Finalmente, los pequeños grupos redactan su protocolo experimental en la ficha- guía, y concretan el reparto de material para llevar al laboratorio en la clase siguiente. En grupos de tres alumnos se hace una propuesta y luego en gran grupo se establece un protocolo único, que deben completar en la ficha-informe del proyecto de investigación.

Tarea 2. Diseño experimental

FASE 4. Fase experimental y recogida de resultados.

Se monta el experimento y se ejecuta. Se toman fotos, y con los resultados obtenidos se completa la tabla previamente diseñada, en la ficha-informe del proyecto de investigación.

Fotos_ La fase experimental

Fotos_ La observación de las levaduras

FASE 5: Análisis de los resultados y conclusiones.

En clase se completa la ficha- guía, donde se analizan los resultados y se anotan las conclusiones. La ficha se recoge para su calificación.

Fase 6: Haciendo pan

Los alumnos buscan y escriben la receta para hacer pan, y graban un vídeo.

 

 

 

 

ENLACE:

DESCARGA: