EXPERIENCIAS

Los «cuboelementos» químicos con realidad aumentada

25/05/2019

AUTOR:

jlorisquez@gmail.com

CENTRO:

EMAIL:

jlorisquez@gmail.com

DESCRIPCIÓN:

Se han construido cubos de 9 centímetros de longitud representado diferentes elementos químicos. Ha sido un proyecto multidisciplinar, ya que cada una de las seis caras del cubo, han sido elaboradas en diferentes materias e internivelar, ya que han estado implicados alumnos de diversos cursos de la ESO y Bachillerato.
Desde la materia de Plástica ha sido elaborada la cara que representa el símbolo químico, así como la cara que indica su utilidad principal mediante un dibujo. En el caso de la materia de Biología y Geología, se ha buscado información sobre la relación del elemento con la naturaleza. Desde el departamento de Química y Física han elaborado la cara referente a sus propiedades químicas y físicas por medio de una fotografía. Y finalmente desde la materia de Arte e Historia se han diseñado las restantes dos caras. En una de ellas se muestra una obra de arte (en principio buscada en la pinacoteca del Prado) y en la otra algún dato curioso relacionado con la historia de los humanos. Después, hemos empleado el programa Creator de Aumentaty, que nos ha permitido incluir información extra (realidad aumentada): vídeos, objetos tridimensionales, enlaces y otras imágenes a cada cara del cuboelemento. Para su visualización debe emplearse la aplicación Scope de Aumentaty. Un ejemplo es el cuboelemento del oro, que podemos ver en el siguiente vídeo:

Esta experencia ha sido coordenada por María Teresa Torrijos López de la Manzanara y José Luis Olmo Rísquez del IES Azuer de Manzanares (Ciudad Real).

LOS «CUBOELMENTOS» QUÍMICOS CON REALIDAD AUMENTA

Esta experiencia nace con la intención de conocer cada uno de los elementos químicos que componen la Tabla Periódica. Para ello se han diseñado y construido cubos de 9 centímetros de aristas ( ya que nos permitia poder introducir todo las caras en una cartulina A3) en cuyas caras hemos mostrado diferente tipo de información, lo que ha permitido realizar un proyecto multidisciplinar. Se ha intentado que la información sea lo más gráfica posible, para posteriormente asociar dicha imágenes a la realidad aumentada.

En una de las caras del cubo se representa el símbolo químico con sus correspondientes letras, y también se indica su estado en la naturaleza (líquido, sólido o gaseoso) además, se muestra su número atómico (Z). En otra cara se realiza un dibujo y se ilustra con alguna de sus aplicaciones más importantes, por el ejemplo en el caso del oro (Au), con una corona que hace referencia a la joyería. Estas caras han sido elaboradas por los alumnos de 1º y 3º ESO del IES Azuer en la materia de Plástica.

Otra cara ha sido seleccionada para que contenga  información sobre su presencia en los seres vivos o en la Tierra o bien alguna curiosidad relacionada con la naturaleza. Esta cara ha sido elaborada por los alumnos de 3º, 4º de la ESO y 1º de BACH, dentro de la materia de Biología y Geología. En el caso del oro se indica que las termitas y los eucaliptos pueden ser bioindicadores de la presencia de este noble mineral en el suelo.

En una de las caras se ha colocado un fotografía de su aspecto en la naturaleza y esta cara ha sido asociada al departamento de Física y Química, ya que han elaborado una serie de fichas con la información básica del elemento químico y que se podrá ver con la realidad aumentada.

Finalmente, las otras dos caras son dedicadas al arte, ya que se ha buscado alguna obra pictórica o de otro tipo que este relacionado con el elemento químico del cubo. En primer lugar se ha intendo buscar algún cuadro del Museo del Prado, como por ejemplo en el caso del oro, con la obra del «Jasón y el vellocino de oro». Y la otra cara se ha intentado que contuviera información sobre la historia del elemento o algún dato curioso relacionado con su origen o la historia de la humanida. Para el oro nos encontramos con la desconocida civilización de Varna (Bulgaria), la primera en utilizar el oro para realizar joyas de gran perfección. En esta ocasión la información extra mediente realidad aumentada ha sido incluida mediante un vídeo realizado por los alumnos.

Por otra parte, la realidad aumentada de los «cuboelementos» ha sido posible gracias al excelente programa Creator de Aumentaty, que es muy sencillo de utilizar y nos permite incluir una gran diversidad de objetos, desde vídeos, enlaces, otras imágenes y sobre los más llamativos, los objetos tridimensionales. para su visualización únicamente necesitamos instalar la aplicación gratuita Scope de Aumentaty.

La complejidad de la presente actividad consiste en la coordinación de los diversos profesores y alumnos en las distintas materias. Por ello, es necesario la presencia de algunos  coordinadores que en esta ocasión han sido María Teresa Torrijos López de la Manzanara y José Luis Olmo Rísquez del IES Azuer de Manzanares (Ciudad Real).

Para poder ver un ejemplo de un cuboelemento (el del oro) se puede consultar el presente enlace de youtube:

ENLACE:

DESCARGA: