EXPERIENCIAS

Los experimentos de Redi con moscas de la fruta

4/06/2021

AUTOR:

jlorisquez@gmail.com

CENTRO:

EMAIL:

jlorisquez@gmail.com

DESCRIPCIÓN:

Se ha llevado a cabo una actividad consisten en repetir los famosos experimentos de Redi, pero con materiales muy sencillos y económico en el aula, aunque también se pueden realizar en casa. El objetivo principal es comprobar la hipótesis de Redi consistente en desterrar la idea de la generación espontánea. La más importante modificación en relación a los experimentos realizados por Redi es emplear, en lugar de carne, un trocito de plátano u otra fruta, que atraer a las moscas de la fruta, Drosophila. Los alumnos que han puesto en práctica la actividad han sido de 4º de la ESO del IES Azuer, aunque también pueden ser realizada con el alumnado de cursos inferiores.
Es una actividad muy sencilla de hacer y con resultados fáciles de conseguir que nos permite replicar uno de los experimentos más importantes de la historia de la biología.

INTRODUCCIÓN

En la época de Francesco Redi, era creencia popular que los seres vivos podían surgir de cosas no vivas y pensaban que los gusanos se “generaban espontáneamente” de la carne podrida. Redi era uno de los que dudaba de esta última creencia. Para comprobar si era cierta, realizó el siguiente experimento: colocó un trozo de carne roja en tres jarras iguales; la primera la dejó abierta, la segunda la tapó con un corcho, y la tercera la dejó cubierta con un trozo de tela bien atada. Después de unas semanas, Redi observó que en la jarra, la que estaba abierta, habían crecido larvas. En la segunda y tercera jarra, su interior estaba podrido y olía mal, pero no había crecido ninguna larva. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a no ser que sean depositados en ella huevos de animales.

De sus experimentos concluyó “omne vivum ex vivo”, es decir, toda la vida proviene de la vida.

OBJETIVOS 

  1. Comprobar experimentalmente la hipótesis de Redi.
  2. Utilizar Drosophila como organismos modelo en los experimentos de Redi.
  3. Elaborar nuevas trampas para Drosophila.

MATERIALES

Los materiales necesarios son muy sencillos y económicos: 

  • Botellas de 500 ml vacías de agua
  • Plátano maduro (en trocitos)
  • Una gasa
  • Gomas elásticas
  • Lupas para observación e identificación de la mosca de la fruta.
  • Pajitas (opcional)

METOLOGÍA

Los pasos seguidos para realizar el experimento han sido:

1º. Se ha introducido en las tres botellas de plástico la misma cantidad de plátano maduro.

2º. Una botella se ha tapado con una gasa por medio de una goma elástica. Otra botella se ha tapado con el tapón y otra tercera se ha dejado completamente abierta. Finalmente, en otras botellas se han utilizado una pajita a modo de trampa (de forma experimental).

3º. Se ha esperado a la presencia de la mosca de la fruta.

4º. Identificación de las moscas de fruta por medio de las lupas binoculares o digitales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El experimento se realizó a finales de marzo, coincidiendo con el periodo vacacional de Semana Santa. Se realizan el mismo experimentos con dos situaciones: 1º en un aula con las ventanas cerradas y 2º en una aula con las ventanas abiertas. En ambos caso empleado los tres tipos de botellas con tapa, con gasa y abierta.

A la vuelta de vacaciones, se observaron las botellas y encontramos que en el aula con la ventanas cerradas no observó ninguna mosca de la fruta, en ninguno de las botellas. Mientras que el aula con las ventanas abiertas observamos cinco moscas de la fruta del género Drosophila y todas hembras en la botella abierta y ninguna en la cerradas o con gasa.

Todas las muestras de plátano estaban presentes con numerosas hifas de hongos. Y a la semana siguiente ya no se observó moscas por el aumento considerable de los hongos. Este es un pequeño problema que hay que solucionar, si queremos mantener los cultivos y observar un mayor número de ejemplares de moscas de la fruta.

Las primeras moscas de la fruta ya están presentes a finales de marzo.

Se han desarrollado nuevas trampas para capturar las moscas y poder hacer un mejor seguimiento de su presencia en las muestras abiertas.

En estos momentos están en fase de experimentación diversos tipos de trampas.

CONCLUSIONES

Drosophila sp. es una excelente material para realizar en poco tiempo (resultados en menos de 10 días), con materiales muy sencillos y económicos, los famosos experimentos de Redi que demostraron la errónea idea de la generación espontánea.

Drosophila sp. presenta una gran sensibilidad para encontrar las muestras de fruta desde el exterior de las aulas y que no están presentes dentro del aula.

Esta actividad práctica es más conveniente hacerla en meses calurosos (mayo o junio), ya que los hongos se desarrollan peor y las moscas de la fruta están más activas.

Enlace para descargar presentación en Powerpoint de la experiencia.

ENLACE:

DESCARGA: