AUTOR:
juthre@yahoo.es
CENTRO:
EMAIL:
juthre@yahoo.es
DESCRIPCIÓN:
¿Más allá o más acá de la empatía?
No introducimos y hablamos sobre el proyecto Conectoma y cómo se crean las redes de conexión neuronal y demás células del cerebro.
ACTIVIDAD 1: Desencadena un efecto: Neuronas espejo
Enlazamos con la sesión de HHSS de la empatía. https://youtu.be/WXS5q-6c_Dw
La parte más interesante es a partir del min 4:00 al 5:31 Recrear el experimento de la manzana que aprecer en el vídeo en clase, cogiendo un objeto mediano y un pequeño. Continuar con el vídeo desde el minuto 5:31 hasta el final.
Explicación: Giacomo Rizzolatti -el descubridor de las neuronas espejo- lo resume muy bien: “El cerebro que actúa es un cerebro que comprende”.
Las neuronas espejo fueron descubiertas en 1991 por el grupo de investigación dirigido por Giacomo Rizzolatti al estudiar el cerebro de monos macacos. Estas células cerebrales especiales ubicadas en la corteza premotora (posteriormente, se observaron también en el lóbulo parietal) tenían la particularidad de que se activaban, no sólo cuando el mono cogía un objeto, sino también cuando observaba la misma acción en una persona o en otro mono. Su presencia en el cerebro humano ha sido demostrada tomando registros en neuronas de pacientes humanos (Iacoboni, 2006; Rizzolatti, 2004) y constituyen la explicación, desde la perspectiva neurobiológica, de las formas complejas que caracterizan a nuestros pensamientos y relaciones.
Las neuronas espejo constituyen el sustrato cerebral de la tendencia automática a imitar que nos caracteriza a los seres humanos, permitiendo a nuestro cerebro correlacionar acciones propias con ajenas y dotarlas de un significado (las regiones motoras de la corteza cerebral no se dedican sólo a tareas ejecutivas como se creía antes, “el cerebro que actúa es un cerebro que comprende”, como afirma Rizzolatti). Con las neuronas espejo podemos entender a los demás y nos vinculan desde el punto de vista mental y emocional
ACTIVIDAD 2: Desencadena un efecto: ¿Cómo construimos las sensaciones?
Colocarse según se indica en la imagen:
Imagen recogida de: Craig Brierley (Cambridge University) -Archivo
La idea es ir cepillando con un pincel la mano falsa para poder crear sinergia con ella. En un momento dado darle un golpe con un objeto contundente (llave inglesa o martillo) o pincharlo con un alfiler. ¿Qué has sentido? ¿Eres capaz de conectar? ¿Sientes dolor real?
¿Qué pasaría si en lugar de una mano ponemos un globo?
Reflexión de esta actividad: Integrar órganos para crear redes neuronales y poder activarlas para utilizar prótesis.
Explicación: Se han modificado tus mapas mentales, haciendo que conecte la información de manera incorrecta. El 30 % del cerebro está dedicado al sentido de la vista. Por lo que cuando tu cuerpo tiene que elegir entre lo que ves y lo que sientes, elegirá lo que ve, aunque sea una decisión incorrecta. Existen de 5 sentidos, incluir la propiocepción, esternocepción entre otras, En los núcleos de la corteza parietal posterior integra todas las sensaciones de nuestro cuerpo.
Con el globo: ocurriría lo mismo el cerebro necesita que el objeto cumpla varias premisas: que tenga la orientación adecuada, que no se distancie excesivamente una mano de otra,…Otro procesamiento de la información, anticipación de las sensaciones, porque ya lo ha percibido con anterioridad, has tenido experiencia previa…En base a esta premisa se puede hacer una prueba haciendo al alumnado que visualice un limón con los ojos cerrados y llevarle a percibir sensaciones sin verlo, la mayoría comenzarán a salivar más. Vídeo de apoyo: https://www.dailymotion.com/video/xnr2u8
ENLACE:
DESCARGA: