AUTOR:
unprofeciencias
CENTRO:
EMAIL:
unprofeciencias
DESCRIPCIÓN:
La ciencia, además de una apasionante actividad humana que nos ayuda a descubrir los misterios de nuestro universo, ha sido también fuente de entretenimiento a lo largo de la historia. Así, en el siglo XIX es frecuente encontrar obras de divulgación científica que hacían uso de los fundamentos de la física y de la química para cautivar a audiencias variadas. Entre esas obras se encuentra Recreaciones científicas o la Física y la Química sin aparatos ni laboratorios, texto del químico francés Gaston Tissandier (1843-1899) que se publicó en castellano en 1887. Entre las experiencias descritas en esta obra se encuentra un truco de magia de gran interés desde el punto de vista químico.
Tal y como describe Tissandier, en este supuesto truco la audiencia observaba como el humo del tabaco exhalado por el mago era capaz de atravesar una copa con «agua» tapada. Así, mientras que el exterior de la copa se disipaba el humo, dentro de ella se formaba copiosamente. La clave de este truco residía en que el humo no procedía del tabaco, sino que se formana in situ dentro de la copa debido a una reacción química. Se trataba de una reacción de neutralización entre el ácido clorhídrico de la copa (que no contenía agua únicamente, sino que se traba de una disolución acuosa) y el amoníaco que impregnaba la cara interna de la tapa colocada sobre la copa. Se formaba así cloruro de amonio sólido que permanece en suspensión, constituyendo el humo blanco similar al del tabaco.
La experiencia didáctica diseñada ha recreado este experimento histórico transformándolo en una actividad de enseñanza-aprendizaje que combina el uso didáctico de la historia de la ciencia con las pautas propias del aprendizaje por indagación. Se trata de una experiencia de interés para las materias de Física y Química de 3º y 4º ESO que permite aplicar aprendizajes sobre reacciones químicas, nomenclatura química y sistemas materiales, entre otros. La actividad promueve así en el alumnado el pensamiento crítico, el uso de la teoría atómico-molecular para la interpretación submicroscópica de fenómenos observables macroscópicamente y la reflexión sobre las dimensiones del lenguaje químico. Asimismo, la experiencia permite al docente identificar varias ideas previas erróneas del alumnado sobre conceptos fundamentales de la química escolar. Los detalles sobre la experiencia se encuentran disponibles en este enlace.
Para más información, no dudes en escribirme.
¡Saludos!
ENLACE:
DESCARGA: